Área de competición:
Tabla de batida: Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen. Medirá 1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Será pintada de un color que contraste, al igual que la plastilina, de otro color. La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21 m para hombres. En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13 metros para hombres y 11 para mujeres.
Zona de caída: la zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha área deberá estar a nivel con la tabla de batida.
Fases:
Dividiremos la técnica en las siguientes fases: Carrera de aproximación, fase de batida, impulso o salto (primer salto, segundo salto y tercer salto), fase de vuelo y fase de caída.
- Carrera de aproximación: Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos quedan desde el sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista , y saben también en lugar donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final. El saltador deberá generar la mayor energía posible, mediante una carrera previa al salto.
- Fase de impulso, salto o batida:
2ºsalto: se inicia en el momento en el que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada de profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo casi 90º se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.
3º salto: Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucha menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, solo podría hacer, o un salto natural, o un salto en extensión.
3. Fase de vuelo: Se inicia nada más al acabar la batida, es la proyección de la carrera y el impulso. Existen dos técnicas: salto natural o salto en extensión, encaminados a adoptar la posición final más equilibrada y rentable.
4. Fase de caída: La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas intentando caer lo más alejado posible de la línea de batida, recuperando el equilibrio después de hacer la señal de caída.

Análisis de los segmentos libres en la fase de batida (acción de los brazos)
Masculino:
- Dong Bin (China)
- Christian Taylor (USA)
- Will Claye (USA)
- Marian Oprea (Romania)
- Omar Craddock (USA)
- Nelson Évora (Portugal)
- Lyukman Adams (Rusia)
- Pedro P. Pichardo (Cuba)
Femenino:
- Hrysopiyi Devetzi (Grecia)
- Francoise Mbango Etone (CMR)
- Tatyana Lebedeva (Rusia)
Conclusión:
Tras haber analizado varios atletas masculinos, en concreto 8 de los mejores del mundo actualmente, hemos podido observar que el 80% de los saltadores realizan una acción simultánea de brazos. Mientras que el otro restante 20% lleva los brazos alternativos. Además, hemos analizado a tres atletas femeninas, de las cuales el 100% de ellas realiza una acción alternativa de brazos. Estos datos nos han llevado a pensar en que:
Tras haber analizado varios atletas masculinos, en concreto 8 de los mejores del mundo actualmente, hemos podido observar que el 80% de los saltadores realizan una acción simultánea de brazos. Mientras que el otro restante 20% lleva los brazos alternativos. Además, hemos analizado a tres atletas femeninas, de las cuales el 100% de ellas realiza una acción alternativa de brazos. Estos datos nos han llevado a pensar en que:
- Llevar los brazos simultáneos:
b) Cuanto más atrás lleven los brazos, los atletas cogerán un mayor impulso y logragrán una mayor distancia.
- Llevar brazos alternos:
Artículo realizado en colaboración con Vanessa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario