ÍNDICE
- Acción de las piernas
- Acción de los brazos
- Posición del cuerpo
- Coordinación
- Respiración
1. Acción de las piernas:
Consiste en un movimiento vertical ascendente y descendente:
- Ascendente: La pierna sube extendida hasta la posición horizontal por medio de la extensión de la cadera. El pie estará relajado.
- Descendente: Se flexiona la cadera,baja el muslo, la rodilla se flexiona para que el pie termine de subir a la superficie y a continuación se produce la extensión enérgica de la pierna, mientras el muslo comienza a subir nuevamente. El pie se coloca en extensión plantar rotación adentro.
Función: aumentar la propulsión y disminuír la resistencia manteniendo una posición elevada del cuerpo y logrando así un mayor equilibrio.
Coordinación: dos o seis batidos e piernas por cada ciclo de brazos.
Errores más comunes:
-La acción parte de la rodilla en vez de la cadera.
-No presionar con el empeine.
-No avanzar con la patada.
-Mucho cansancio al dar la patada.
-Piernas abiertas o muy separadas.
-Piernas o pies por encima del agua o demasiado hundidas.


2. Acción de los brazos
La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se subdivide en cuatro subfases: entrada, agarre, tirón y empuje.
Acción de brazos: Fase acuática o tracción
Entrada
• La mano entra en el agua entre el hombro y la línea media del centro del
cuerpo.
• La mano entra más allá de la cabeza.
• La mano entra con la palma girada parcialmente hacia fuera.
• La mano entra con el codo alto y algo flexionado.
• La muñeca se mantiene unos grados flexionados desde la línea del antebrazo.
• Orden de entrada en el agua: dedos, muñeca, antebrazo, codo y brazo.
• La palma de la mano mira hacia abajo y afuera, para facilitar una entrada
limpia del brazo.
Agarre

• Es la preparación a la tracción en la que la mano se coloca en mejor posición
para una buena propulsión.
• Se hace en primer lugar con la mano, después con la muñeca y luego con el
brazo, como si se estuviese bordeando un barril.
• La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo.
• El codo más alto que la mano.
Tirón
• Es la fase más propulsiva.
• Durante el tirón se flexiona el brazo hasta casi 90º.
• El tirón se hace hacia atrás y hacia la cadera opuesta a esa mano.
• La máxima flexión se hace cuando la mano está debajo del hombro.
• Durante el tirón mantener el codo alto.
• Mantener los dedos cerrados, con la palma mirando hacia atrás y la muñeca
firme.
• Traccionar con incremento de la velocidad.
Empuje
• El brazo comienza su extensión.
• La dirección de la mano es hacia fuera y arriba, siendo el final hacia afuera,
arriba y atrás.
• La mano alcanza la máxima aceleración.
• La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.
• El empuje se efectúa debajo de las caderas.
Acción de brazos: Fase aérea o recobro
• El recobro comienza cuando la mano está dentro del agua. Debido al rolido, el hombro es lo primero que sale del agua, luego y debido a la flexión del brazo
sale el codo, a continuación el antebrazo y, por último, la mano.
• El recobro del brazo correspondiente al lado que se respira, debe realizar la
acción cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de
haber realizado la inspiración, hasta un instante antes de que se produzca la
entrada del brazo, para eliminar una resistencia al avance adicional.
• Muchos nadadores efectúan un perfecto recobro con el codo alto por el lado
que se respira, acompañado del rolido, realzando un mal recobro con el brazo
contrario. Esto produce una mala tracción del brazo que se encuentra
sumergido.
Rolido: El cuerpo debe girar sobre su eje longitudinal, unos 45° a cada lado. El giro es tanto con los hombros como con las caderas.
El cuerpo gira hacia siguiendo la dirección de la mano que esta abajo del agua (ejemplo cuando la mano derecha va hacia abajo, el cuerpo gira hacia ese lado).
La importancia del rolido radica en:
Que junto con el movimiento de piernas permite compensar los desplazamientos laterales. Lo que implica el mantenimiento de la alineación lateral. Permite realizar las acciones propulsivas de brazos mas cerca del centro de gravedad, con mejores ángulos de tracción.
Reduce la resistencia al avance.
El recobro de brazos se puede realizar con menor radio de giro.
Facilita la respiración.
Ayuda a prevenir lesiones de hombro.
3. Posisción del cuerpo
-Será aquella que permita al nadador efectuar movimientos propulsivos
y disminuir las fuerzas de resistencia al avance.
-Romper la superficie del agua con la frente.
-Mirar hacia abajo y un poco hacia adelante.
-Mantener las caderas altas.
-Efectuarlos giros laterales (rolidos), sobre el eje longitudinal.
4.Coordinación
Existen tres tipos de versiones del estilo de crol, que son las siguientes:
A. Ángulo correcto (90º). Este tipo de coordinación es la más usada.
Cuando un brazo entra, el brazo opuesto está a mitad del recorrido.
B. Ángulo de 45º. Antes de que el brazo del tirón alcance la posición
adecuada mostrada en la ilustración A. Este tipo de coordinación usada
generalmente por nadadores con buena flotación, una acción fuerte de
piernas y un biotipo que le permita al nadador un buen deslizamiento por
el agua
C. En este tipo de coordinación el ángulo correcto, mostrado en la
ilustración A, nunca es alcanzado en todo el ciclo. Cuando un brazo
entra, el opuesto ha pasado el punto medio de la tracción. Este tipo de
coordinación es usada generalmente por los nadadores que realizan
respiración bilateral y un batido de dos tiempos. A veces es acompañado
por un giro excesivo del brazo.

5. Respiración
El nadador debe inspirar (inhalar o coger aire) a través de la boca y espirar (exhalar o echar el aire de los pulmones) a través de la boca y nariz. Para coordinar la respiración con el cuerpo:
- La cabeza debe girar hacia un lado ( aquel hacia donde gire el resto del cuerpo)
- La boca sale a la superficie al mismo tiempo que el codo. Esto sucede a la vez que el brazo contrario entra en el agua.
- La máxima inhalación sucede cuando el codo está en el punto más alto.
- Mientras se inhala, la mejilla, la oreja y un ojo deben de estar en el agua.
- Cuando el brazo entra en el agua, el cuerpo y la cabeza han girado a la posición prona.
Por último decir que es muy recomendable aprender a respirar de forma bilateral (a ambos lados) para evitar desequilibrios en la alineación lateral, ya que se girará el cuerpo sobre ambos lados, y además esto favorece la mayor propulsión de las brazadas. Se puede respirar por ambos lados de diferentes formas, el más utilizado es el que inhala aire cada tres ciclos de brazos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario